Introducción a las Ciencias Sociales

U de C, Bachillerato 4

Profesor: José Augusto Lozano Becerra 

Materia: Introducción a las ciencias sociales

Alumna: Xiomara Guadalupe Carrillo Jiménez, 1°D

Villa de Álvarez, Colima, a 14 de diciembre de 2021





Este blog fue elaborado para evaluar por medio de la recopilación de los temas aprendidos en el semestre.

Los contenidos temáticos del programa se organizan en tres bloques secuenciales con diferentes grados de profundidad; en el primero se analiza el proceso de construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales, en el segundo se explican, interpretan y diferencian los enfoques del marxismo, el funcionalismo y la teoría comprensiva. En el tercero se hacen interpretaciones a través de la interdisciplinariedad, de fenómenos particulares de la sociedad; con ello se busca que los alumnos apliquemos los conocimientos y habilidades adquiridas a través de la investigación y la experiencia.

El estudio de las ciencias sociales aporta grandes beneficios para la sociedad, debido a que proporciona herramientas, técnicas, e información que permite regular, conocer, así como también mejorar los procesos y comportamientos de los seres humanos en la sociedad, por eso es que son tan importantes.



-Tipos de conocimientos-


El concepto de 'conocimiento'

Por conocimiento se entiende el conjunto de informaciones interrelacionadas referidas a uno o varios temas cuya proveniencia se encuentra en la experiencia, la reflexión, las sensaciones y la reflexión sobre ellos. Nos permite interpretar el mundo y utilizar dicha interpretación para responder ante las situaciones y estimulaciones.

Aunque a menudo al hablar de conocimiento nos referimos al conocimiento científico, existen diferentes formas y tipos de conocimiento en base a de donde proviene dicho conocimiento, cómo se relaciona con la experiencia y cómo se aplica.

Tipos de conocimiento:

1. Conocimiento filosófico

En este caso se parte de la introspección y la reflexión sobre la realidad y las circunstancias que nos rodean a nosotros y al mundo, en ocasiones basándose en la experiencia a dada por observaciones directas de fenómenos naturales o sociales. Así pues, se parte de la observación y la reflexión sin llegar a la experimentación, y de este conocimiento surgen diversas metodologías y técnicas que permiten que con el tiempo la especulación se convierta en conocimiento científico.

2. Conocimiento empírico

El empírico es uno de los tipos de conocimiento basados en lo directamente observable. Se considera conocimiento empírico a todo aquel que se aprende en el medio mediante la experiencia personal. Se basa en la observación sin considerar emplear un método para investigar los fenómenos ni su nivel de generalización.

3. Conocimiento científico

Semejante al conocimiento empírico en el sentido de que parte de la observación de la realidad y se basa en fenómenos demostrables, en esta ocasión estamos ante uno de los tipos de conocimiento en los que se realiza un análisis crítico de la realidad a partir de la comprobación (experimental o no) para poder originar conclusiones válidas. El conocimiento científico permite la crítica y la modificación de sus conclusiones y premisas básicas.

Por otro lado, el conocimiento científico está muy ligado al desarrollo histórico del pensamiento humano; es algo que hace varios siglos no existía, porque no existía la ciencia.

4. Conocimiento intuitivo

El conocimiento intuitivo es un tipo de conocimiento en el que la relación entre los fenómenos o informaciones se llevan a cabo a través de un proceso subconsciente, sin que exista información objetiva suficiente a un nivel observable como para elaborar dicho conocimiento y sin que sea necesario una comprobación directa de su veracidad. Se vincula a la experiencia y a la asociación de ideas y de sensaciones.

5. Conocimiento religioso o revelado

Se entiende por conocimiento religioso o saber religioso al que se basa en un sistema de creencias indemostrable. Sirve de soporte moral, ético o emocional a la conducta humana, proponiendo su vínculo con lo sagrado: Dios, la divinidad, el espíritu, etc.


Puedes observar un poco más en el siguiente video:



Comentarios:

1.- Considero que el conocimiento que el individuo tiene la realidad depende de su interés personal, así el grado de conocimiento adquirido difiere del alcanzado por otras personas sobre el mismo objeto, se puede decir que el conocimiento es una guía más o menos creado de imaginar el mundo y de dotarlo de ciertas características que resultan de la experiencia personal.

2.- Hoy en día, el conocimiento, es el elemento fundamental en la concepción moderna de competitividad e innovación y está íntimamente relacionado con todos los actores del tejido social.



-Concepto de Ciencia-


¿Qué es la ciencia?

La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos.

Puedes observar un poco más sobre la ciencia en el siguiente video:





Comentarios:
1.- Considero que resulta muy importante para explicar y comprender la vida, incluso, ha permitido resolver muchos misterios de la humanidad.


-Clasificación de las Ciencias-


Tipos de ciencias:

Ciencias humanas

Este tipo de ciencias guardan como característica fundamental a un grupo de ciencias, bajo el concepto epistemológico, su objetivo el hombre, grupos humanos o su cultura. Wilhelm Dilthey las denomina ciencias del espíritu.

Ciencias exactas

Las ciencias exactas son aquellas disciplinas que crean conocimientos a través de la observación y experimentación, siendo además consideradas las técnicas más fiables y fidedignas.

Ciencias tecnológicas

Las ciencias Tecnológicas son el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.

Ciencias biológicas

Las ciencias biológicas, también llamada simplemente como biología, es la disciplina que tiene como foco de estudio a los organismos vivos y todo lo inherente a los mismos como ser su origen, desarrollo, evolución y propiedades, entre ellas: la nutrición, el desarrollo de su
forma, 
la reproducción y la patogenia o las enfermedades que presentan.

Ciencias sociales

Las ciencias sociales son aquellas que se relacionan con el comportamiento humano y la sociedad en general. Se les conoce como ciencias ya que, si bien se centran en las humanidades, llevan a cabo sus actividades, labores y estudios por medio de métodos científicos.


Puedes ver el siguiente video para aprender un poco más sobre el tema:


Comentarios:

1.- Pienso que la ciencia tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida ya que la ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales.


-Concepto de Ciencias Sociales y Ejemplos-


¿Qué son las ciencias sociales?

Las ciencias sociales son la parte de las ramas de las ciencias que se ocupan de estudiar todo aquello relacionado con la sociedad y con las acciones realizadas por el hombre, diferenciándose por ello de otras ciencias como las naturales.

En determinados casos en lugar de ciencias sociales se les llama de otras formas, como pueden ser ciencias humanas, humanidades o letras, aunque algunas de estas denominaciones en muchas ocasiones no agrupan las mismas disciplinas que el grupo de ciencias sociales.


Características de las ciencias sociales

Las ciencias sociales permiten una gran interdisciplinariedad, existiendo muchos casos de estudios que entran a hablar sobre varias materias al mismo tiempo.

Los métodos de estudio de las ciencias sociales pueden variar dependiendo del caso, pero el más común es el clásico inductivo, siendo el característico de los estudiosos empiristas.

Las soluciones de las ciencias sociales suelen ser provisionales, no existiendo casos definitivos.

El principal objetivo de las ciencias sociales es conocer al ser humano.

Entre otras cosas, las ciencias sociales nos permiten conocer qué situaciones nos han llevado hasta la realidad actual, cuáles son las principales características y problemas de esta época y cómo ciertos elementos impactan la mente humana.

Principales Ciencias Sociales

1. Antropología.

2. Sociología.

3. Geografía.

4. Historia.

5. Derecho.

6. Ciencia política

7. Economía

8. Comunicación

9. Pedagogía

10.Psicología

Si quieres saber más sobre el tema puedes ver el siguiente video:



Comentarios:

1.- Entre las distintas ramas de las Disciplinas Científicas encontramos la misma metodología de trabajo, pero el Objeto de Estudio varía notoriamente de unas a otras, y en el caso de las Ciencias Sociales, como su nombre nos está indicando, el campo de estudio es el análisis de las Sociedades y Grupos Sociales, y como éstos se relacionan con el medio o entorno donde viven, además del rol de cada uno de los individuos.

2.- Al estudiar la historia a través de las ciencias sociales, que como ya sabemos es la ciencia social que estudia los acontecimientos humanos a través del tiempo, nos permite conocer los cambios en la cultura a través del tiempo y enriquecer al mismo tiempo la nuestra, lo que nos permite crecer y conservar muchas tradiciones que son la base de nuestra cultura desde tiempos remotos.

3.- Desde mi punto de vista, saber sobre estos y otros aspectos permite que los seres humanos puedan afrontar de mejor manera la actualidad y puedan estar más preparados para el futuro.



-Teorías Sociales -


Te explico a que se le llama Marxismo:

El marxismo o socialismo científico es una doctrina política, social y económica ideada por Karl Marx la cual está fuertemente vinculada con el socialismo y el comunismo. El marxismo se asienta en tres bases: el análisis del pasado, a través de la lucha de clases y el materialismo histórico, la crítica al presente a través del análisis del capitalismo y la necesidad de un proyecto futuro basado en una sociedad comunista donde el poder político es tomado por los trabajadores.

Esta doctrina fue presentada por primera vez en el texto titulado “Manifiesto Comunista” en el año 1848, en Londres.

La teoría de la acción social de Max Weber:

Max Weber comenzó con la idea de acción social para hacer de la sociología una investigación científica. Así, la idea de acción es central para la sociología de Max Weber. Para Weber, las cualidades combinadas de "acción" y "significado" fueron los hechos centrales para el análisis científico de la sociología.

La sociología definida por Weber es "la comprensión interpretativa de la acción social para así llegar a una explicación causal de sus cursos y efectos". La acción en el análisis de Weber es toda conducta humana a la que un actor atribuye un significado subjetivo. De acuerdo con Weber, “la acción es social, ya que en virtud del significado subjetivo que le atribuye el individuo que actúa, tiene en cuenta el comportamiento de los demás y, por lo tanto, se orienta en su curso”.

Emilio Durkheim y su Teoría Sociológica:

Emile Durkheim considera que el objeto fundamental de la sociología debe consistir en el estudio de los hechos sociales. La idea de que los hechos sociales deben ser tratados como "cosas" es vital para distinguir la filosofía de la sociología. Como objetos, los hechos sociales deben ser estudiados de un modo empírico, no filosófico.

Así mismo, para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirma que los hechos sociales son externos y coercitivos para el actor; el objeto de la psicología sería estudiar los hechos psicológicos, mientras que el de la sociología sería el estudio de los hechos sociales.


Teoría de la acción comunicativa:

La Teoría de la acción comunicativa es una obra del filósofo y sociólogo alemán J.  Habermas, que aborda la teoría de la acción y su fundamento racional, a partir de tres  pretensiones fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad más allá de los  postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría social moderna, elaborar  una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de  sistemas y mundo de la vida, y por último, desarrollar una teoría crítica de la  modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su proyecto original.

El trabajo de Habermas estuvo dirigido a explicar y superar las contradicciones entre los métodos materialistas y trascendentales en torno a una nueva teoría crítica de la sociedad, a retomar la teoría social marxista contemplando las posturas individualistas propias del racionalismo crítico, en torno al análisis de las relaciones entre los fenómenos socio-estructurales culturales con los psicológicos y de la estructura económica de la sociedad moderna. 


Si quieres saber más sobre el tema, te invito a ver los siguientes videos:

    

Teorías sociológicas - YouTube

LOS CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA en minutos - YouTube


Comentarios:

1.- Es importante mencionar que el marxismo y el comunismo no son lo mismo, ya que el primero es una doctrina política y el segundo es una forma de gobierno.

2.- Pienso que al igual que la información de las pruebas de química sobre la composición de los elementos químicos y físicos explica cómo funcionan los imanes, las teorías sociológicas tienen una clara contribución al conocimiento humano.


-Ejemplos de las teorías sociales en la vida cotidiana-


  • Las relaciones interpersonales que se crean entre compañeros de trabajo o jefes dentro de una oficina, compañía, empresa, etc.
  • Cuando vamos a realizar alguna comprar y conversamos o somos atendidos por el vendedor.
  • Al ir a un bar o una fiesta con amigos.

para saber más mira el siguiente video:



Referencias:


"Ciencia". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/ciencia/. Última edición: 28 de septiembre de 2020. Consultado: 01 de septiembre de 2021

"Conocimiento religioso". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/conocimiento-religioso/. Última edición: 15 de julio de 2021.

Consultado: 01 de septiembre de 2021 - Fuente: https://concepto.de/conocimiento-religioso/ Mariluz Gentile Pappalardo. (20 de noviembre de 2019). Ciencias exactas: características, qué estudian, ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/ciencias-exactas/.

"Ciencias fácticas". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/ciencias-facticas/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 09 de diciembre de 2021

"Comunismo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/comunismo/. Última edición: 16 de septiembre de 2020. Consultado: 06 de octubre de 2021 Grupo Akal. (2018). La lucha de clases. Karl Marx. 08 de octubre de 2021, de http://www.nocierreslosojos.com/ Sitio web: http://www.nocierreslosojos.com/lucha-clases-karl-marx/

https://www.altillo.com/examenes/uba/filoyletras/sociohist/sociohist2007resudurkheimjena.asp#:~:text=Divisi%C3%B3n%20del%20trabajo%20en%20la%20sociedad%20Durkheim%20concibe,punto%20se%20han%20especializado%20las%20tareas%20y%20

https://psicologia.laguia2000.com/psicologia-social/status-y-roles#:~:text=Status%20y%20Roles.%20Toda%20organizaci%C3%B3n%20social%20es%20un,y%20los%20roles%20son%20los%20papeles%20que%20cumple.







Comentarios